Comenzamos el año con la editorial Tres Hermanas, que nació en 2015. En su equipo trabaja Alejandra Segovia.
Con la intención de “publicar ficción de calidad, sin importar el origen y el tiempo de los textos” la editorial la editorial gira en torno a cinco colecciones:
Classics Revisited: rescata grandes clásicos en todas las lenguas, en hermosos álbumes ilustrados, por los más destacados ilustradores contemporáneos. Tierras de la Nube Blanca: colección que se dedica a la difusión de la literatura australiana y neozelandesa. Tierras de la Nieve Roja: dedicada a la literatura en español. Otros mares, colección que pretende mostrar la diversidad literaria y lingüística, haciendo énfasis en la literatura anglosajona.
Y por último Silonia es una colección infantil destinada a fomentar la imaginación de los niños a través de la literatura.
No debemos olvidar la colección Clepsidra destinada a la publicación de ensayos, ya sean clásicos o contemporáneos, la belleza expositiva, el gusto por la oratoria.
Este mes os proponemos la lectura de estos doce libros de la colección, empezando por el que leeremos en nuestro club de lectura:
- ISOLDA PATRÓN-COSTAS: Amargosa: Cuando Marta sorprende a su novio en la cama con su mejor amiga, sale huyendo de Los Ángeles sin rumbo fijo. Tras varias horas al volante, su coche se avería en medio del desierto. Marta camina al sol varios kilómetros en busca de ayuda. Así descubre Amargosa, un hotel-teatro que vibra como un espejismo entre el calor y el polvo. El lugar lo regenta Suzanne, una antigua bailarina de Broadway que lleva más de cuarenta años ofreciendo cada sábado un espectáculo de danza. Pese a su avanzada edad, y con su teatro en mitad de la nada, representa la fe inquebrantable de seguir con un sueño.
Finalista Premio Felipe Trigo 2021
- MARÍA CASTRO. Es tan fuerte la noticia: El 6 de noviembre de 1936, Madrid es una ciudad rodeada por las fuerzas rebeldes. Esa madrugada, mientras el gobierno de la República se prepara para huir a Valencia, varios hombres llegan a la cárcel Modelo. Con el ‘eufemismo’ de trasladar al preso Luis Calamita Ruy-Wamba, director del diario Heraldo de Zamora, a la cárcel de Chinchilla, lo sacan de la prisión y momentos después lo ejecutan en el muro de ladrillo exterior que rodea el edificio. Tres años y medio después, el 9 de agosto de 1940, Vicente Rueda, de 28 años, muere fusilado en la tapia del cementerio de La Almudena en Madrid acusado de aquel crimen tras ser sometido a un juicio sumarísimo de urgencia, juicios sin garantías procesales que se llevaron por delante las vidas de 2934 personas una vez terminada la guerra en 1939 hasta 1944, sólo en Madrid, entre ellos, Vicente. ¿Quién era Vicente Rueda? ¿Mató a Luis Calamita, o fue un chivo expiatorio? ¿Arrojarán luz las cartas familiares de aquellos años, los recuerdos de sus descendientes y los sumarios? Y, de manera más general, ¿qué ocurrió en este país para que personas que tenían sus vidas, proyectos y sueños acabaran arrastrados a una espiral de odio y barbarie que truncaría no sólo su futuro sino el de varias generaciones?
«Es tan fuerte la noticia, se despide Vicente en su última carta, que no sé cómo decírselo a mi madre».
María Castro rescata con nombres y apellidos, con documentos, con testimonios, con un minucioso proceso de investigación, una de esas historias mínimas con las que se construye la Historia con mayúsculas.
- GERTRUDE STEIN: El mundo es redondo: Escrito con su original estilo, El mundo es redondo de Gertrude Stein narra las aventuras de una muchachita llamada Rosa —un cuento caprichoso que deleita con sus juegos de palabras y sonidos al lector a la vez que explora los conceptos de la identidad y de la propia personalidad. Este impresionante álbum replica a la perfección el original de 1939, incluidas las ilustraciones en color directo azul en un papel rosa pétalo en el que insistió Gertrude.
En este álbum se incluye el epílogo de Edith Thacher Hurd, mujer de Clement Hurd que lleva a los lectores a la trastienda de El mundo es redondo, incluidas la cuantiosa correspondencia entre Hurd y Stein así como imágenes de Stein con la auténtica Rosa y su caniche blanco Love.
- INÉS MARTÍN RODRIGO, RAQUEL APARICIO. Giselle. Giselle, la heroína de nuestro cuento, símbolo del amor romántico, de la entrega y la generosidad, nos acompaña en estas páginas gracias a la magia del ballet para hacernos revivir su gran historia de amor.
- PATRICK WHITE. El jardín colgante Con la traducción de Vicedo, Raquel: Dos niños son abandonados por sus familias, para protegerlos de la Segunda Guerra Mundial, al cuidado de una peculiar mujer que vive en una casa rodeada de un jardín salvaje, cercano al puerto de Sidney. La madre del niño ha muerto en el Blitz; la niña es hija de una australiana y un comunista, que ha sido ejecutado en una prisión de Grecia. Muy pronto entre los dos pequeños se genera un extraordinario vínculo que les permitirá afrontar los peligros de una vida de extranjeros, abandonados en el último rincón del mundo. Con la ternura y el rigor de un novelista experimentado, White investiga en su última obra las huellas que siempre deja la infancia y los peligros de la guerra.
- JOAN LONDON: La Edad de Oro, con la traducción de Martínez, Catalina y las fotografías de Pineda, Mercedes:
Es 1954 y Frank Gold, de 13 años, refugiado de la guerra de Hungría, está aprendiendo a caminar de nuevo después de haber contraído la polio en Australia. En La Edad de Oro, Hogar para los Niños Convalecientes de la Polio en Perth, conoce a Elsa, otra paciente, y juntos crean un vínculo prohibido y pasional.
La Edad de Oro se convierte en un pequeño mundo que refleja otro mayor, donde todo sucede: el amor y el deseo, la música, la muerte y la poesía. Es un lugar donde los niños deben aprender a estar solos, incluso en el seno de sus propias familias.
“[London] ya ha demostrado en novelas como Gilgamesh y The Good Parents ser una de nuestras escritoras vivas de mayor calidad sobre el matrimonio y la vida familiar. La Edad de Oro es su obra más completa: cualquier otro libro que lea este año me parecerá obvio y vulgar”.
- IOANA GRUIA. Las mujeres de Hopper: Una niña descubre que su padre tiene otra vida, de la que forma parte una misteriosa pelirroja. Un artista pinta en su mejor cuadro a su amante. En pleno invierno, una mujer tiene un sueño erótico bañado por la luz que entra a raudales en una cafetería. Una atractiva mujer en la cincuentena mira por la ventana de un hotel esperando un encuentro con quien pudo ser el amor de su vida. Un inspector y un presunto asesino no son lo que parecen ser y ambos contemplan a una mujer que baila al ritmo de Billie Holiday. Un sombrero rojo puede convertirse en una terrible prueba. Una adolescente mira embelesada una torre de cristal en un jardín. Una mujer que desprende el aire de una actriz de los años cuarenta sueña con tener otra vida.
En estos cuentos las niñas asumen lo fantástico como natural y las mujeres conocen la soledad, la expectación, la apuesta por el erotismo y el fracaso. Todas son mujeres de Hopper, igual que la autora de este libro.
- MIRENTXU ARQUERRETA. Mientras fui suicida: Mientras fui suicida es un viaje desde la vivencia honesta y natural de la infancia, donde imperan los sentimientos, hasta una reconstrucción de una mujer que, a base de guiarse por la razón, teme perderla. A través de las páginas de la novela vamos conociendo a la familia de la narradora, a sus parejas y sus aliados, y, con ellos, la huella que le dejan el amor y el desamor, la enfermedad y la muerte, el éxito y su precio. El viaje arranca a los siete años —con una mirada inocente, luminosa—, y llega hasta el ecuador de los cuarenta y a una época de hacer un balance que, para ella, parece hundirse por el desencanto. ¿Es verdad que nuestro carácter se forma en el tiempo? ¿Somos seres fragmentarios cuyos pedazos dejamos atrás definitivamente, como una muerte en vida? Narrada en primera persona, la autora construye una biografía a partir de la recreación de esos recuerdos y experiencias que se han quedado impregnadas en la memoria y de las que siente la necesidad de hablar en voz alta. Y como todo relato de una vida entera resulta ser un espejo deformante.
- LYDIE SALVAYRE: Soñar despierto, con la traducción de Marta Cerezales Laforet: Soñar despierto es un libro redondo. La autora le escribe una larga carta a Miguel de Cervantes, una carta en la que analiza, con una mirada sagaz y absolutamente enamorada, el personaje de don Quijote. En ese análisis empieza por recriminarle a Cervantes, con inteligentes argumentos, los elementos de su novela con los que está en profundo desacuerdo. Es fascinante; la autora ofrece una radiografía inolvidable del famoso hidalgo, con un conocimiento exhaustivo y entusiasta de la obra, y también de otros de los personajes fundamentales. Se encara a Cervantes, sí, pero con razonamientos tan literarios como divertidos. Y después de esa enumeración, por supuesto, da las gracias al autor, y también entonces argumenta y recuerda al lector por qué esa obra es crucial para la historia de la literatura, por qué hay que leerla una y otra vez, como se recurre a las fuentes originales.
Una novela singular, original, escrita con humor y pasión, características de la prosa de Lydie Salvayre. Un texto que no solo habla del amor al Quijote, sino también a todos los Alonso Quijano de la literatura; esos personajes, esas novelas, que nos enseñan a vivir, a soñar y a leer de otra manera.
- LYDIA SANDGREN: Obras reunidas, con la traducción de Carmen Montes Cano: Martin Berg, propietario de una pequeña editorial, se encuentra en medio de una crisis de mediana edad, desatada a raíz de la desaparición de su esposa Cecilia, años atrás. Cuando analiza lo que ha sido su vida, Martin no ve más que posibilidades ya cerradas. Las obras reunidas de su existencia serían: su estrecha amistad con Gustav Becker, respetado artista cuyo gran reconocimiento supera en mucho el que se le da a Martin, su inmenso amor por una esposa desaparecida, sus dos hijos y un manuscrito a medio acabar que parece burlarse de él y sus sueños de juventud.
Paralelamente, Rakel, la hija de Martin, se siente incómoda en Gotemburgo: los ojos de su madre la acechan en cada esquina. Cecilia Berg, la madre ausente, fue la gran musa del artista Gustav Becker que, muy cercano a la familia, prepara una importante retrospectiva sobre su obra. La ciudad está cubierta de carteles con el rostro de su madre cuando Rakel descubre una pista sobre el misterioso destino de Cecilia.
- IANIRE DOISTUA: Una casa de verdad: El alivio que siente Ernest cuando su padre se suicida durará muy poco. Pronto descubrirá que las heridas de su pasado, aquellas que creía olvidadas, están más abiertas que nunca.
La oportunidad de vivir en una casa de verdad, como llama él a la casa que hereda, hace resurgir el deseo que lo acompaña desde de niño: formar una familia ideal. Sin embargo, la incapacidad para comprender a su madre y a su esposa, quienes insisten en tomar el control de sus vidas, el constante influjo de su padre y la reaparición de un viejo amor harán que se tambaleen los cimientos de su presente, aquellos sobre los que Ernest pretende construir su nueva e idílica realidad.
Tanto su temática profunda y contemporánea como sus toques de humor hacen que Una casa de verdad destaque como una novela de creciente tensión psicológica a la par que cercana y dinámica.
- EDUARDO BARBA, RAQUEL APARICIO: Una flor en el asfalto: «Nos llamáis hierbajos, maleza, malas hierbas… pero ¿qué os hemos hecho para que nos miréis tan mal? Compartimos con vosotros el espacio de estos bosques de cemento y cristal que habéis construido en medio del campo, esas ‘ciudades’. Somos las hierbas urbanas, sí. Tenemos tanta belleza si se nos mira de cerca que, todo lo demás, poco importa. Somos unas supervivientes capaces de colonizar pequeñas grietas en las aceras y los muros.
Nos hemos reunido para contaros cómo somos y cómo nos sentimos. Por estas páginas desfilamos docenas de plantas muy comunes en vuestras calles. Cada una habla de sí misma, en primera persona, para mostraros cómo es nuestra realidad, nuestro día a día. Lo hacemos sin tapujos, en un ejercicio de sinceridad clorofílica con todos vosotros. ¿Dejaréis entonces de llamarnos malas hierbas?»
- AMPARO SERRANO DE HARO, ÁFRICA CABANILLAS. Orgullo y prejuicios. En torno al arte de las mujeres: Lejos de quedarse en la queja o la constatación de cómo las mujeres fueron excluidas sistemáticamente de la esfera del arte a lo largo de siglos de desdén y dominio patriarcal, las dos autoras de este volumen van más allá: no sólo nos explican con extremo rigor y documentación de qué forma precisa se llevó a cabo este “ocultamiento de la voz femenina en la historia”, sino que nos ofrecen, con propuestas concretas, hacia el presente y el futuro, la manera en que a partir de ahora deberían organizarse y plantearse las cosas para que la igualdad real de los seres humanos artistas se haga posible, desterrando prejuicios, paternalismos, concesiones caballerosas y principios de autoridad masculinos. El reto es “elaborar modos, clasificaciones y jerarquías que todavía no existen”. Hay mucho de reparación sanadora en este libro, pues, como se dice, no está guiado sólo por un afán intelectual, sino también por un empeño ético.