El 3 de febrero es la fecha elegida para celebrar en todo el mundo el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.
Etimológicamente la palabra “abogado” proviene del latín “advocatus”, que deriva de la expresión latina “ad auxillium vocatus”, que significa “la llamada de socorro”, y su uso hoy se refiere a una persona que ha estudiado Derecho, ha obtenido el título profesional de abogado y se ha inscrito en la respectiva asociación o colegio profesional para poder ejercer.
Para celebrar el día del abogado, os proponemos entre otras cosas conocer a Voltaire, un personaje muy carismático.
Bíografia Voltaire
François-Marie Arouet más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, nació el 21 de noviembre de 1694 en el seno de una familia de la baja nobleza francesa.Asistió al colegio jesuita Louis-le-Grand hasta los 17 años, cuando, por petición de su padre, empezó a estudiar derecho. Dos años más tarde recibió un contrato de secretario en la embajada francesa de La Haya, pero sería expulsado poco después debido a un idilio con la hija de un refugiado francés.
En 1715, con 21 años, fue encarcelado en la Bastilla por escribir una sátira contra el duque de Orleáns —por aquel entonces, cabeza en el poder del estado francés— y su hija la duquesa de Berry. Tras un año de reclusión, fue desterrado a Châtenay-Malabry —al suroeste de París—, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.
Allí compaginó sus intereses literarios con una variedad de oficios que le reportaron éxito y dinero, pero volvería a acabar en la cárcel en 1726, esta vez por una disputa con el noble De Rohan, con el que había sostenido un altercado en competencia por una dama. Cinco meses más tarde, consiguió ser liberado a condición de exiliarse en Londres, tierra donde fermentaría la orientación de su pensamiento.

Lectura de la tragedia El huérfano de la China de Voltaire en el salón de madame Geoffrin en 1755.
En 1728 Voltaire regresó a Francia para difundir las ideas del científico Isaac Newton y el filósofo John Locke en sus famosas Cartas filosóficas o Cartas inglesas, pero el contenido de sus obras y su severa crítica al fanatismo y dogmatismo de las religiones en defensa de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento, le forzarían a vivir en un continuo exilio.
Finalmente, ya pasados los sesenta, se estableció en el municipio de Ferney (actualmente denominado Ferney-Voltaire en su honor), en la frontera con Suiza, donde permanecería la mayor parte de las dos últimas décadas de su vida aumentando su legado literario y filosófico.
En 1778 volvió a París como una celebridad y fallecería el 30 de mayo de ese mismo año en la ciudad que le vio nacer a los 83 años de edad.
Y para terminar os recomendamos unos libros de abogados, para que disfrutéis de esta profesión desde dentro.
Libros Recomendados
UN ABOGADO REBELDE
El narrador favorito de Estados Unidos, maestro del thriller legal, sorprende con una novela valiente, aguda y fascinante, protagonizada por un personaje sin igual.
No va a permitir que la verdad se interponga en el camino de la justicia…
Sebastian Rudd no es el típico abogado: lleva arma y su oficina es una camioneta a prueba de balas conducida por su guardaespaldas, que a su vez es su asistente legal y único amigo. Defiende a quienes otros no querrían ni ver: un drogadicto, un chico tatuado que supuestamente forma parte de un culto satánico acusado de acosar y matar a dos niñas pequeñas, un criminal en el corredor de la muerte, un hombre arrestado por disparar a unos geo al entrar por error en su casa… ¿Por qué estos clientes?
Porque cree que todo el mundo tiene derecho a un juicio justo, incluso aunque él tenga que hacer trampa para conseguirlo. Odia la injusticia, no le gustan las aseguradoras, los bancos o las grandes empresas, desconfía de cualquier persona que tenga que ver con el Gobierno y se ríe de las nociones del sistema judicial sobre comportamiento ético.
TIEMPO DE MATAR
El primer thriller judicial escrito por el maestro del genero, John Grisham
En Clanton, un pequeño pueblo de Mississippi, los delitos tienen distinto valor según la raza del culpable. Cuando Carl Lee Hailey mata a tiros a los rufianes que violaron a su hija de diez años, los habitantes de la zona -indignados al principio por la suerte de la pequeña, pero inmersos despues en una espiral de violencia racista- pretenden llevarse por delante todo lo que obstruya su particular noción de justicia.
El encargado de defender a Hailey es el inexperto abogado Jake Brigance. Tiene un caso entre manos que puede impulsar su carrera o destrozarla por completo. Pero, con la confusión que reina en Clanton, tambien es uno de esos casos del que puede derivarse la muerte de un joven letrado blanco.
MATAR A UN RUISEÑOR
Disparad a todos los arrendajos azules que queráis, si podéis acertarles, pero recordad que es un pecado matar a un ruiseñor.
Este es el consejo que da a sus hijos un abogado que está defendiendo al verdadero ruiseñor del clásico de Harper Lee: un hombre de color acusado de violar a una joven blanca. Desde la mirada de Jem y Scout Finch, Harper Lee explora con humor y una honestidad insobornable la actitud irracional que en cuestiones de raza y clase social tenían los adultos del Sur profundo en los años treinta. La conciencia de una ciu-dad impregnada de prejuicios, violencia e hipocresía se enfrenta con la fortaleza y el heroísmo silencioso de un hombre que lucha por la justicia.
‘Matar a un ruiseñor’, audaz en la creación de una voz ingenua pero perspicaz, tan ocurrente como insolente, es también la novela de la formación de una niña tempera-mental y muy singular, movida por la aspiración de ser mejor y comprender a los otros. Los alegatos de Atticus ante el juez y el jurado, su valor, su aplomo, impregnan el libro, pero la corriente que sacude en todo momento a los lectores la conduce Scout, la chiquilla vestida de cualquier manera, sin coquetería, a la que le gusta leer, saber, escuchar.
O CALLE PARA SIEMPRE
Un mensaje anónimo enviado al párroco que ha de oficiar una boda de postín y el asesinato de un chantajista de medio pelo en mitad de la ceremonia, involucrará a la juez Mariana de Marco y a su pareja, el periodista Javier Goitia, que asistían como invitados. Mariana está convencida de que alguien de una de las familias de los contrayentes trató de impedir la boda, y que otro de los asistentes fue el asesino del maleante contratado para sabotearla.