Diez novelas para San Valentín
¿por qué no nos recomiendas tu novela romántica favorita de actual?
¿por qué no nos recomiendas tu novela romántica favorita de actual?
En 1989, tras la publicación de su primera novela, Michael Chabon viaja a Oakland, California, para visitar a un abuelo gravemente enfermo. La presencia de la muerte inminente y el uso de medicamentos que le sueltan la lengua, provocan que el abuelo confiese historias de juventud que ponen al descubierto una parte desconcertante del pasado familiar.
El fantasma del terrorismo islamista y el auge de la extrema derecha elevan la adrenalina en la segunda entrega deLos salvajes, elthrillersocial y político del momento, con fuertes ecos en la actualidad.
«Una poesía que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda. Convertida desde hace un tiempo en un referente fundamental para poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español.»
Abre el libro sólo si estás dispuesta a no soltarlo hasta el final, te verás envuelta en la historia – historias- y como las buenas obras de suspense, no tendrás la ultima respuesta, hasta el final de los títulos de crédito.
El nuevo libro de George R.R. Martin narra la fascinante historia de los Targaryen, la dinastía que reinó en Poniente trescientos años antes del inicio de «Canción de hielo y fuego», la saga que inspiró la serie de HBO: Juego de tronos.
Una mujer única: nadie como ella supo manejar la frivolidad y la manipulación para convertirlas en un arte.
Si ha habido una mujer destinada a brillar, esa es Beatriz Calanda, la protagonista de la nueva novela de Carmen Posadas. La autora hace un recorrido por los sesenta últimos años de la historia de España a través de la exhibición que «la Calanda» hace de su vida exagerada y excesiva.
Tú no matarás respira el aroma de Dime quien soy y Dispara yo ya estoy muerto y es, en palabras de Julia Navarro, “una novela de perdedores donde abordo la culpa, la venganza y el peso de la conciencia, que condicionan nuestras decisiones. Es, asimismo, un homenaje a los editores, a las librerías y, en definitiva, al lector que todos llevamos dentro”.
Hay dos formas de contar la historia: como sucedió y como la hemos vivido. Eduardo Mendoza regresa con una novela que hace sonreír… y sobre todo recordar.
En este libro, Juan Eslava Galán, con su inconfundible estilo ameno y riguroso, nos propone un recorrido por el museo, del mismo modo que repasamos nuestro álbum familiar contando quién fue cada persona.